El mítico músico, productor e ingeniero ha desarrollado un excelente material disponible en versiones de video para descarga y en DVD en caja, en donde trata con todos los aspectos relacionados con una producción musical.
Los tópicos van desde fundamentos de acústica y su impacto en la sala de trabajo – grabación o mezcla – hasta la mezcla final y distribución de una producción.
Durante las casi 10 horas de video, Alan Parsons, junto a sus colaboradores y colegas a quienes consulta con temas relacionados con el tópico del momento, trabaja en la producción de una canción titulada “All our yesterdays”, en la que participan además del mismo Alan Parsons, Simon Phillips, Nathan East y Tim Pierce (cuyo arsenal de trabajo impresiona a todo el mundo), entre otros músicos.
Los distintos capítulos se concentran en distintos momentos de la producción, en donde se presentan fragmentos de las sesiones de grabación con las cámaras ubicadas dentro del estudio mostrando cómo se realiza una grabación profesional. Hay momentos de atención para cada uno de los instrumentos y sonidos en donde los músicos, ingenieros y productores entrevistados comentan cómo es su acercamiento ante una sesión de determinado tipo.
Estructura
Art & Science of Sound Recording se encuentra estructurado – en su versión en caja – en tres DVD, cada uno organizado en diferentes capítulos. Quienes opten por las versiones de descarga pueden comprar sólo aquellos capítulos que resultan de mayor interés.
A continuación, los diferentes títulos con su respectiva duración a fin de conocer qué puede encontrar un usuario de antemano.
DVD 1
A Brief history of recording (10 min)
Studio acoustics (17 min)
Microphones (35 min)
Consoles & Controllers (38 min)
Digital audio & computers (26 min)
Monitoring (26 min)
MIDI (20 min)
DVD 2
EQ (37 min)
Compressors & limiters (31 min)
Noise gates (22 min)
Reverb (22 min)
Delays (18 min)
A band tracking session (22 min)
Vocals (47 min)
Internet recording (15 min)
DVD 3
Drums (25 min)
Keyboards (28 min)
Bass (21 min)
Guitar (42 min)
Recording acoustic guitar with vocals (6 min)
Recording a choir (12 min)
Approaches to live recording (10 min)
Mixing (49 min)
Dealing with disasters (15 min)
Como se aprecia, no se han dejado temas sin cubrir. Es importante mencionar que cada capítulo se encuentra muy bien diseñado de manera de no aburrir al espectador. Videos, fotografías, entrevistas, sonidos, efectos gráficos, todo se combina de manera que los conceptos puedan incorporarse con facilidad.
Algo que llama la atención es la tendencia a mostrar ambos métodos de trabajo – analógico y digital – sin mostrar una tendencia marcada hacia alguna en particular. En cada etapa del trabajo en donde podrían presentarse debates, Alan recurre a colegas para que expresen su parecer, teniendo en cuenta la búsqueda de un representante de cada parte; de esa manera el espectador tiene un panorama más claro que le permite sacar conclusiones.
Incluso en un determinado momento, Parsons presenta la canción en dos mezclas: una realizada en forma analógica y otra en forma digital (realizada dentro de una aplicación DAW) para que el espectador pueda elegir cuál de las dos es de su agrado.
El material también es generoso en menciones de marcas y modelos de equipos; lo bueno es que no se aprecia un sentido publicitario sino una dirección netamente informativa. En muchos momentos se mencionan modelos de equipos preferidos por músicos, ingenieros y productores, que destacan las razones por las cuales los prefieren. Estas secciones constituyen muy buenas maneras de aprender qué sucede dentro de una producción profesional. Por ejemplo, en el capítulo de guitarra, Tim Pierce – uno de los músicos de sesión más buscados de Los Angeles, cuyos créditos ocuparían varias hojas – muestra como se ha acostumbrado a utilizar un pedal de volumen para controlar el impresionante nivel de ruido que producen en cierto momento los amplificadores y procesadores que utiliza.
El contenido de cada capítulo no sólo está integrado por descripciones muy amenas y claras de los parámetros de procesadores, por ejemplo, sino también por ejemplos de aplicación en diferentes situaciones. Una referencia que sirve para ilustrar es cuando Alan Parsons menciona cómo utilizó una Noise Gate (compuerta de ruido) durante la grabación de “Money” (Dark Side of the Moon, Pink Floyd) para lograr el genial sonido de una de las guitarra que se escuchan durante la primera parte de la canción. Cada DVD se encuentra plagado de este tipo de ilustraciones y también de anécdotas compartidas por sus colegas.
Los dos capítulos dedicados a la grabación de voces suman más de 60 minutos; por supuesto, es el tema que más tiempo ocupa en la suma total considerando que es el elemento más importante de una canción.
El capítulo principal – de 47 minutos de duración – se concentra en los diferentes aspectos de una grabación de voces: mezcla de auriculares; cómo hacer sentir cómodo al intérprete; cómo trabajar con cantantes con/sin experiencia; métodos compartidos por artistas profesionales utilizados durante la grabación y posterior producción de sus pistas, entre otros tópicos de interés. Por último, encontramos información sobre la compilación de las diferentes pistas de voces en donde Parsons junto a su asistente trabajan durante la grabación y compilación de pistas vocales para crear una pista final de voces.
El capítulo que sigue está relacionado con un método que se encuentra en sus inicios aunque ya es una realidad: la grabación a distancia. Se mencionan algunas de las plataformas actuales para la grabación de voces en tiempo real, exponiendo detalles del software elegido para la producción de este material (no obstante, se mencionan las dificultades para la correcta puesta a punto de la aplicación).
El material busca ser lo más imparcial posible y una muestra de eso es la conversación telefónica que Alan Parsons mantiene con el desarrollador de la aplicación acerca de unos problemas de configuración que ocurren durante una de las sesiones de grabación.
Las cámaras colocadas en ambos estudios de grabación – Alan Parsons se encontraba en California y PJ Olsson, en Michigan – permiten seguir que sucede en cada punto. Lo interesante es que luego de la complicada configuración inicial, el programa se encarga de gestionar los tiempos para que la grabación se desarrolle de la misma manera a lo que sucedería si el cantante estuviese presente en el estudio. No existen dudas de que estas plataformas serán moneda corriente en los años que vienen.
Últimos comentarios
El tercer DVD presenta entrevistas en donde los músicos hablan de sus instrumentos y de sus métodos de grabación. Me pareció excepcional el capítulo de batería en donde Simon Phillips muestra cómo utiliza los micrófonos y comparte algunos de sus trucos para la preparación de la batería para obtener el mejor sonido en la grabación.
Otro capítulo muy interesante es el dedicado a la grabación de recitales en vivo. Alan Parsons ofrece un detalle de las posibilidades actuales mencionando desde las más avanzadas y flexibles hasta la más sencilla, comentado en todo momento las fortalezas y debilidades de cada método.
El capítulo dedicado a la mezcla de la canción sobre la que se basa todo el contenido de Art & Science of Sound Recording es estupendo. Parsons se traslada al estudio Record One de California y realiza la mezcla de la canción en una gran consola SSL, no olvidándose de comentar en cada etapa del trabajo, los métodos que emplea para mezclar. Durante los 49 minutos de este capítulo, las cámaras muestran detalles de los movimientos de faders y perillas de procesamiento para apreciar las modificaciones realizadas por el ingeniero.
Art & Science of Sound Recording es un material excepcional que permite aprender cómo se realiza la producción, grabación y mezcla de una canción, de la mano de un profesional como Alan Parsons. Por supuesto que los profesionales que a diario trabajan con producciones no encontrarán grandes novedades pero escuchar y ver el trabajo de Alan Parsons no es algo que sucede todos los días.
Más información
www.artandscienceofsound.com
hermesmusicmexico.blogspot.com.ar