Colocación de subwoofers

Parte 1

Aquellos que comenzamos a trabajar en audio antes de que se popularicen los programas de medición y/o predicción, manejábamos dos preceptos básicos:
a. los subs debían estar correctamente polarizados
b, si se daba la condición anterior, al ubicarlos en formación L – R, se obtenía la suma de ambos en la posición del F.O.H.
El efecto colateral de esta formación también la conocíamos: al bajarnos de la torre para caminar hacia los lados encontrábamos claros puntos de cancelación.

Las personas más informadas de aquella época conocían un “secreto”: para evitar las cancelaciones los subs debían ubicarse juntos al centro del escenario. El gran efecto colateral de esta formación era la excesiva energía de subs que invadía el escenario.

Hoy, varios años después, podemos ensayar diversas soluciones. Vamos a centrarnos en dos que podemos llevar a la práctica con dos subs, dos canales de procesador, y sin la necesidad de utilizar un software de medición de dos canales de FFT (Transformada Rápida de Fourier). 
La primera es la llamada End Fired. Básicamente se trata de colocar un sub tras otro, separados por 1 m entre sus centros, colocando, luego, al sub de adelante, el delay correspondiente a esa separación. La configuración End Fired se comporta mucho mejor en su versión de cuatro elementos.

La segunda opción, es la que Bob McCarthy menciona como “Dos elementos en línea” en su libro “Sistemas de Sonido: Diseño y Optimización”. Esta técnica también ubica los subs uno detrás de otro, separados a un metro entre centros, pero el que lleva el delay correspondiente a esta distancia es el trasero, y además la polaridad invertida.

De acuerdo a lo observado en los gráficos realizados con el soft de predicción acústica GPA 2, de contar dos subs y dos canales de proceso disponibles, me inclinaría por la formación  “Dos elementos en línea”.

 

Alejandro Campero, coordinador de los Talleres de Sistemas de Sonido de Sonidista.com
www.sonidista.com

Referencias

  • El software GPA 2 es de distribución gratuita y puede descargarse de: http://gpa.hms2k.cl
  • Sobre las consecuencias del esquema L – R en subs puede leerse más en: “El callejón de potencia en aplicaciones de refuerzo de sonido” de José Brusi en: http://doctorproaudio.com/doctor/cajondesastre/pdfs/DAS_callejon_de_potencia.pdf
  • “Sistemas de Sonido: Diseño y Optimización”, Bob McCarthy, Editorial Alvalena.
Ir a la barra de herramientas