Cirque du Soleil

ZioGiorgio presenta una mirada al motor que da vida a uno de los shows más impresionantes de esta época: Delirium, del Cirque du Soleil.

¿Alguna vez asistieron a una presentación de un circo? Supongo que sí. Todos hemos pasado por esa experiencia en algún momento de la vida.
La última que fui al circo era aún un niño. Pasamos un hermosos momento, junto a mamá y papá, mirando una presentación que podría considerarse “pobre” desde el punto de vista técnico (y probablemente, también desde el artístico) pero que sin embargo, pareció maravillosa para un niño.
Hoy, mi opinión es claramente diferente. No obstante, deseé realmente sentir aquellas emociones nuevamente, o al menos intentar sentirlas, pero como se podrán imaginar nuestro trabajo a menudo nos sobrepasa con demasiados compromisos, de manera que tuve que esperar.

Como todos sabemos, las mejores oportunidades suelen llegar cuando uno no las espera. Un llamado telefónico desde la Oficina Editorial principal de ZioGiorgio me anunciaba la oportunidad de asistir a una presentación del Cirque du Soleil, en la ciudad de Turín, Italia, y tener una charla con los técnicos… ¡estupendo! Acepté en el momento.

Después de un par de mensajes de correo electrónico con la Sra. Cleo Vo-Dai (publicista de CdS) y de tomar la ruta llegué finalmente al estadio Palaolímpico, a las 20 hs en punto del lunes 17 de marzo.

La organización es impecable, todos son amables, aún el personal de seguridad de la parte trasera del escenario. Aunque sólo falta una hora para la función y todos están ocupados, no se siente la tensión: profesionales verdaderos, sin dudas.

La primera que me presentó Cleo fue el ingeniero de sonido Renato Petruziello (¿será de origen italiano?), con quien me encontré en la consola de sonido principal. La primera impresión es buena; él habla un poco de italiano y se muestra amistoso.
Renato comienza describiendo el sistema de sonido, un sistema line array MICA, de Meyer Sound, armado en 4 grupos de 16 unidades formando dos sistemas L/R, al cual se agregan 8 gabinetes 700HP, 8 subs M3D, 8 M1D y algunos CQ1, UPA-1P y UPA-2P, todo de Meyer Sound.
El sistema MICA fue elegido por su gran versatilidad comparado con el sistema Milo, teniendo en cuenta que esta producción se traslada a lugares que se caracterizan por necesidades diferentes.
Renato es muy satisfecho con el sonido obtenido (calibrado a la perfección por el encargado del sistema) y además con las características acústicas del estadio, a pesar de las muchas barreras Plexiglas instaladas, que sin embargo no molestan su trabajo.
Tanto la consola de sonido principal como la de monitores son Yamaha PM1D. A esta altura me siento forzado a realizar la “clásica” pregunta: “¿Prefieres trabajar con consolas analógicas o digitales? La respuesta es predecible pero absolutamente sensata: las consolas digitales son más prácticas en presentaciones como éstas, ya que es posible automatizar, almacenar y volver a llamar escenas, etc., pero en lo referente a sonido Renato aún prefiere las buenas consolas analógicas Midas (opinión que comparto totalmente). A este respecto, vemos en el rack de sonido algunos preamplificadores Midas XL-42 y algunos Empirical Labs Distressors, que siempre brindan una “sensación de seguridad”.

La segunda sorpresa positive es la presencia de una banda en vivo (hay también material grabado, pero sólo efectos especiales y algunos loops). La banda está formada por seis músicos (batería, percusión, bajo, guitarra, teclados y trompeta). También hay seis cantantes. Los micrófonos utilizados son Shure, Sennheiser, Audio-Technica y Neumann.
Todos los artistas utilizan monitores InEar de Sennheiser y Shure, por cuestiones de comunicaciones técnicas durante la presentación.

Fuer realmente placentero hablar con Renato (¡dos ingenieros de sonido siempre la pasan bien!), pero el tiempo corre y Cleo me lleva con Nico Labbe, el Director de iluminación.
El mundo de la iluminación no es mi pan de todos los días, de manera que pedí a Nico me diera una descripción simple del equipamiento utilizado durante el show.
Por todas partes se encuentran proyectores móviles y de LED: 120 proyectores Vari-Lite (VL3500, VL3000, VL2500) y algunos Martin MAC500, a los que se agregan varios productos de Chroma-Q, Robert Juliat, Icolor Cove MX y Color Block DB4, de Color Kinetics.
Nico controla todo el equipo desde dos consolas grandMa. La función es compleja, sin embargo hay muy pocos efectos en sincro con timecode; todo está controlado manualmente por Nico… impresionante.

Sólo tenemos un par de minutos para tener una charla con Russel Glen, stage manager, quien me ofrece una breve descripción de la estructura del escenario, que incluye soportes motorizados, algunos rieles para mover elementos del escenario y pantallas, y un espacio debajo del escenario al que llaman cariñosamente “Underworld” – mundo subterráneo – que se utiliza para diversos propósitos, como por ejemplo, permitir a los artistas “caer” en el escenario desde cuatro puertas ocultas.

Son casi las 9 de la noche, la función está por comenzar, por eso agradezco a Russel y Cleo, y los dejo hacer sus trabajos. La presentación está más allá de mis expectativas: la producción es perfecta; los artistas son sorprendentes; la historia es intrigante; la calidad de audio es de lo mejor; las luces y videos tienen detalles en extremo y diseñados con excelente gusto.

Las palabras no alcanzan a describir la experiencia, ni desde el punto vista artístico, ni técnico. Sólo puede aconsejar a todos que compren una entrada o ticket para la próxima gira del Cirque du Soleil; será una noche para recordar.

Alex Panella
Staff de ZioGiorgio

Ir a la barra de herramientas